domingo, 14 de diciembre de 2008

Aporte a la historia del movimiento LGBT venezolano 1980 - 2008

1900-2000
Un siglo de protestas
El siglo XX fue testigo de las luchas de grandes movimientos sociales. En cien años los afroamericanos, las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes, los trabajadores, los LGBT, entre otros, pelearon para lograr que la igualdad no fuese una fórmula vacía de sentido.

De todas estas batallas, una de las que marcó profundamente la vida cotidiana de los occidentales fue la revolución sexual y la consecuencia más llamativa de esta liberalización fue la salida del closet de millones de homosexuales y lesbianas en muchos países de Europa y América.

Arcoiris criollo
Para Venezuela, la década de los setenta representó un período de expansión económica extraordinario. Eran los años de la «Venezuela Saudita» y muchos homosexuales y lesbianas del país estuvieron en contacto con los guetos gay de las grandes ciudades como San Francisco, Nueva York., París y Londres.

En Venezuela el contraste era evidente. Los pocos locales que abiertamente atendían a gays y lesbianas estaban sometidos a continuos allanamientos de los cuerpos policiales.

La encrucijada

Frente a esa realidad, los homosexuales y lesbianas criollos tuvieron dos opciones: irse a otro país donde hubiese climas más tolerantes, o permanecer en Venezuela y tratar de generar los cambios desde adentro. Algunos se fueron. Otros se quedaron. Entre los que se quedaron surgió el grupo Entendido y son los responsables de iniciar el movimiento de liberación LGBT del país.

La década de los 80:
Los pioneros
En mayo de 1980 apareció el número cero de la revista Entendido, la primera manifestación organizada del colectivo LGBT venezolano. Fue una publicación editada en Caracas por el grupo del mismo nombre entre 1980 y 1983. El equipo lo integraron Edgard Carrasco, Julio Vengoechea, Miguel Lorenzo, Luis Álvarez, Adbel Güerere, entre otros.

Entendido era un grupo con tendencia de izquierda. «Estábamos muy influenciados por el movimiento gay italiano que tenía nexos con el partido comunista –explica Edgard Carrasco–, y los libros que leíamos estaban relacionados a esa tendencia». Esto originó que los sectores conservadores de la sociedad caraqueña señalaran a Entendido con un doble estigma: «el grupo de las locas comunistas».

Un invitado no deseado
En mayo de 1983 se anunció el primer caso de SIDA en el país. Este hecho desató la alarma en los medios de comunicación que desplegaron en grandes titulares la llegada del «cáncer gay» a Venezuela.

El grupo se disolvió a mediados de ese año, la revista no pudo seguir saliendo. «Lo que mató a Entendido no fue el SIDA –declara Carrasco–, a pesar de que mucha gente involucrada con el proyecto se infectó y falleció posteriormente. Cerramos por problemas económicos».

Respuesta inicial
En 1984 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) creó la Comisión de SIDA que luego se conoció como la Oficina de Prevención y Lucha Contra el SIDA (OPL). Esta fue la primera respuesta institucional del Estado para frenar el avance de la enfermedad.

Motivado por la muerte de muchos amigos seropositivos, Carrasco fundó en 1987 Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI), una de las ONG’s pioneras que luchan contra la epidemia.

Los años 90:
Una década de silencio
A principios de los 90, la prensa reseñó un caso emblemático: un empleado seropositivo de la CANTV ganó un recurso de amparo que obligaba a la compañía a reintegrarlo a su puesto de trabajo e instaba a la empresa a eliminar prácticas laborales discriminatorias.

A esa decisión contra la CANTV, se han sumado otras en las Fuerzas Armadas, PDVSA, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Ministerio de Salud.

Actualmente, el Estado venezolano está obligado por ley a cubrir los costos del tratamiento antirretroviral de cualquier venezolano(a) VIH+. En la región sólo Brasil y Venezuela garantizan acceso universal al tratamiento.

Se rompe el silencio
Diez años después de conocer el SIDA, el colectivo LGBT venezolano no había podido reorganizarse. La enfermedad causaba estragos en la población gay, los bares y saunas estaban casi desiertos.

En 1993 Oswaldo Reyes registró el Movimiento Ambiente de Venezuela (MAV), la segunda organización LGBT del país. Al año siguiente salió al mercado Igual Género, la revista oficial de este grupo. Al inicio, el MAV y su revista se sostuvieron con fondos propios. Luego en 1996 contó con financiamiento de la Unión Europea en un proyecto de prevención de VIH/SIDA.

La Asamblea Constiuyente
Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de la República se convocó una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna. Oswaldo Reyes logró reunir las firmas requeridas para postularse, pero no obtuvo la cantidad de votos necesarios para resultar electo. Sin embargo, se había logrado colocar en la agenda política el tema de la diversidad sexual (DSx). Reyes fue el primer candidato abiertamente homosexual de Venezuela.

Durante esos años, el MAV atravesó por varias crisis internas que originaron la salida abrupta de algunos de sus integrantes y la creación de nuevos grupos. El MAV fue sin quererlo una escuela de líderes y un semillero de organizaciones.

Muchos miembros del MAV en la actualidad dirigen nuevos grupos para LGBT o vinculados al VIH/SIDA.

SIDA como elemento aglutinador
La llegada del VIH marcó un punto de inflexión en el movimiento LGBT contemporáneo. La población gay masculina fue literalmente diezmada.

Paradójicamente con el SIDA el escenario LGBT internacional se fortaleció al desplazar su atención del hedonismo hacia la solidaridad y el activismo político de la lucha contra la epidemia.

Aliaga y Cortés (1997) plantean: «Lo que consolidó el movimiento gay y lésbico en América Latina fue la crisis del SIDA. Esta enfermedad fue el catalizador que permitió fortalecer a muchos grupos LGBT en la región gracias al financiamiento de organismos internacionales». La experiencia venezolana confirma esta opinión.

El hecho de que las nuevas agrupaciones hayan prosperado con el dinero del SIDA ayudó a alienar aún más a las mujeres lesbianas dentro del movimiento. Por eso, el gran desarrollo de los grupos GLBT latinoamericanos con recursos del SIDA en los años noventa es principalmente de grupos en torno a la problemática del varón homosexual.

El último lustro:
Nuevos grupos, otras voces


El SIDA: un problema vigente
Dos décadas después, el virus continúa siendo una problemática de salud pública a escala planetaria. En 1998 la Asociación para la Salud Integral y Ciudadana de América Latina (ASICAL) y los programas nacionales de SIDA de los países andinos impulsaron una serie de Talleres de análisis de situación y respuesta de hombres que tienen sexo con hombres.

El objetivo era elaborar un Plan Estratégico en VIH/SIDA para los países andinos. En Venezuela este trabajo concluyó que era necesario aumentar la visibilidad de los grupos LGBT nacionales.

2001: un año movido
Uno de los resultados concretos del taller fue la creación en el 2001 de la Red de Organizaciones LGBT de Venezuela, colectivo que agrupaba a ONG’s nacientes que trabajaban en DSx o VIH/SIDA.

En ese año se observó un crecimiento acelerado de las manifestaciones del colectivo LGBT. Se fundaron grupos, se abrieron nuevos locales de ambiente, se editaron 4 publicaciones para homosexuales.

En junio la Red coordinó la celebración del primer orgullo gay y lésbico del país. El poder de convocatoria de las actividades rebasó las estimaciones más optimistas y la receptividad de los medios de comunicación fue positiva.

La Red se disolvió a principios del 2002, pero los grupos que la integraban siguen funcionando.

Años de consolidación
En los últimos cinco años el movimiento LGBT del país se ha fortalecido. Los grupos más antiguos se mantienen y aparecen en la escena nuevas organizaciones. En marzo de 2004 se creó el Grupo de Trabajo LGBT, sucesor de la desaparecida Red.

Actualmente funcionan Alianza Lambda, Unión Afirmativa, Contranatura, Tendencias, la Iglesia Metropolitana, Colectivo de Lesbianas Josefa Camejo, Osos de Venezuela, Transvenus y Divas –papa personas trans–, Fundación Reflejos, Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual, , entre otros.

La Marcha del Orgullo LGBT, la Vigilia Trans, las Tertulias de la DSx, las miniolimpiadas en el Parque del Este y el Festival de cine LGBT son parte de las actividades que se llevan a cabo todos los años.

Además, se han organizado eventos importantes como las Jornadas de DSx de la UCV, el Congreso de DSx en el Ateneo de Caracas, el Transforo, Tránsito y la Exposición Álbum de Bodas sobre las uniones de parejas del mismo sexo, los Encuentros Universitarios de lucha contra el VIH/SIDA, el Coloquio de Minorías Sexuales en la UCV, entre otros.

Como un hecho histórico, la Alcaldía Metropolitana creó la Oficina de Atención al Soberano que tiene una división exclusiva para la población LGBT, y el 17 de mayo de 2005 izó la bandera del Orgullo LGBT en la Plaza Bolívar de Caracas. Lamentablemente, la alcaldía nunca cumplió su promesa de declarar el Distrito Metropolitano territorio libre de homofobia.

Con motivo de la Reforma Constitucional, un grupo de activistas LGBT y feministas aunaron esfuerzos y construyeron una agenda común de luchas en el Grupo ESE. Las labores de cabildeo dieron sus frutos con la inclusión de la no discriminación por orientación sexual e identidad de género en el texto constitucional. Sin embargo, la Reforma no fue aprobada en el referéndum de diciembre de 2007.

4 comentarios:

Unknown dijo...

De ante mano un cordial Saludo. Yo represento a la Academia de Arte Ad Libitum, una institucion Venezolana, que a través del teatro está encaminada a tratar temas tabú en nuestro país. hemos hablado de temas como el maltrato infantil, el castigo físico y humillante por medio del teatro absurdo y adolescente. En esta ocasión decidimos enfrentarnos a la homofobia, creando un espectáculo que revolucione realmente el tema, que por estos lares, ha sido tam banalizado y convertido en humor fácil y directo. Nuestra obra se llama Disco Play, y es una mirada casi voyeurista por un viaje dentro de la comunidad glbt. tratando la homofobia desde el "no trato", es decir, creando un espectaculo que exprese libremente el tema desde la naturalidad, lo cotidiano con sus errores y maravillas.

Para nosotros, sería un honor mayúsculo, contar con su apoyo. Para lo cual solicitamos una dirección electrónica en la cual podamos enviar el dossier de la obra y de la agrupación.
cuando nos referimos a apoyo, no lo hacemos haciendo referencia a un caracter económico, nos referimos a un aval por parte de su distinguido blogg, de promover el tema con mayor impulso sobre el público y por ende la sociedad venezolana.
sin más que hacer referencia. queda de usted.
Lic. Darío Soto.
Director General Ad Libitum.

los invitamos a visitar nuestro blogg:
discoplaycaracas.blogspot.com

El Homo Rodans dijo...

gracias por la valiosa información o brevario del movimiento lgbt venezolano. en noviembre estamos planeando un viaje a aquél país hermano, nos gustaría conocer el activismo que se está llevando a cabo y documentarlo si se pudiera. un saludo fraterno desde la ciudad de los palacios: la ciudad de México.

Unknown dijo...

Darío
Disculpa la tardanza en la respuesta
Felicitaciones por la obra Disco Play
Ha recibido muy buenos comentarios.
y es importante que desde varios frentes demos la batalla contra la discriminaciòn y la intolerancia

Hasta la fecha, hemos enviado por nuestra lista de correos, al invitaciòn a ver la obra en las dos temporadas que han tenido

Estamos a su completa disposición para difundir y promocionar la obra.

Un fuerte abrazo

Equipo organizador

Unknown dijo...

Homo Rodans
De nada... avísennos de su venida para organizar algún acto o foro.
Ustedes han dado una pelea dura en el DF y han conquistado el matrimonio igualitario
felicitaciones

Cuenta con nuestro apoyo para documentar lo que se hace en Venezuela

Mi correo es jorgegonzalezdurand@gmail.com

un fuerte abrazo desde la misma patria, la patria grande